Esta página vamos a dedicarla a la descripción de todos los tipos de instrumentos.
Sus apartados principales serán:
-cada una de las familias de instrumentos que estudiamos en clase, pero
-podremos ir ampliando en la medida que vosotros vayáis pidiendo y encontrando nuevos datos con vuestros comentarios.
*Empezaremos por LA FAMILIA DE VIENTO-MADERA (la de nuestra flauta).
Aquí tenéis algunos vídeos que os enseñarán muchas cosas sobre estos instrumentos:
En éste lo explican con niños y muñecos divertidos, míralo:
Creo que está muy bien que nos presenten a nuestra flauta, pero...¿alguien ha echado de menos algún instrumento de esta familia?.(Compara este vídeo con el siguiente)
Ahora aprenderás más detalles técnicos...atrévete:
Pero...esta flauta...¿pertenece a la familia de las maderas??Mira qué artista:
¿Alguien sabe qué canción ha sonado? (Está en uno de nuestros libros)
Y ahora seguro que observáis algunas curiosidades en el siguiente vídeo:
** A continuación mira LA FAMILIA DEL VIENTO-METAL.
Hola,
ResponderEliminar¡Esta chulo ver el largo proceso que hay que realizar para construir una sola trompeta¡
O lo bien que toca esa niña, y los dela Semana Santa aunque yo lo vi con mis propios ojos el Domingo de Ramos,pero...
¡Heee, ese de ahi es mi compañero Dani ¡
Hola seño.
ResponderEliminarMe encanta el poder ver todo lo que puedo aprender de todo sobre Musica,no entiendo mucho pero intento aprender con la ayuda de mi padre que le gusta mucho ya que mi abuelo fue musico y tocaba la caja y estubo en la banda de musica de Benidor.Un saludo de Ainhoa Diaz.
seño como Cuckoo puede hacer con un plátano una flauta con ese video me he quedado impresionada,y la niña tocaba la trompeta,yo en realida no sabia que una trompeta se haga asin me he que dado impresionada y por ultimo música por la calle heacertado unos pocos.Hadios seño.
ResponderEliminarQue chulo ,lo de las botellas y no se rompían.
ResponderEliminarYo intentare hacer un instrumento con la fruta, como aquel hombre Japonés y gusta el instrumento.
ResponderEliminarA mí me gustaría hacer una banda de música con verduras como esa banda del vídeo pero es dificíl hacerlo.
ResponderEliminar¡Bueno, bueno!...
ResponderEliminarNicolás, no te creas que a esos músicos les ha salido tan bien a la primera. Seguro que antes han tenido que desechar muchas ideas y, luego, practicar mucho hasta conseguir sonidos agradables.
En clase estáis presentando vuestros inventos sonoros cada día. Seguro que esas personas también empezaron como vosotros. Lo importante es seguir sacando nuevas ideas, y, sobre todo, experimentar con ellas. ¡Así se han inventado todos los instrumentos musicales!
¡Ánimo para todos los inventores!
En las diferentes tomas se observa cada uno de los instrumentos que componen la banda de música, para poder tocar cada uno se debe de estudiar mucho cada día y poner mucho empeño, ya que el esfuerzo tiene su recompensa ,me alegro por Daniel porque él lo ha conseguido y es ejemplo para todos .
ResponderEliminarjajajajajajaja seño no he podido parar de reir con las personas esas no podia parar de reir jajajajajajajajajajajajajajajajajjajajajaja es super divertido era como una comedia es que no se como exprsarmeera chulisimo jajaja.
ResponderEliminarbueno seño Amelia adios.
Hey, soy Aquiles de 5ºB. Me a gustado mucho lo del plátano, porque era muy gracioso, y esa canción era la del cuco, que sale en el libro de 5.
ResponderEliminarGuitarra de flamenco
ResponderEliminarLa guitarra flamenca tienemenos sonoridad y ofrece menosvolumen que una guitarra clásicade concierto, pero su sonido esmás brillante.
Las castañuelas o palillos, son un instrumento musical de percusión, de madera, conocido por los fenicios hace tres mil años.
La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada y pertenece a la familia del laúd español, no del laúd del Norte de Europa.
El cajón flamenco es un instrumento de percusión idiófono de origen peruano, de uso extendido en varios ámbitos musicales como el jazz moderno.
La botella de anís es un instrumento musical de la categoría de los idiófonos. Es uno de los instrumentos más peculiares de la música tradicional de Castilla y Extremadura.
El término silbato se refiere, por lo general, a un instrumento de viento de una única nota que produce un sonido mediante un flujo forzado de aire.
El almirez saca el sonido golpeando en los laterales y base internos.
La zambomba es un membranófono de fricción. En España, la zambomba es un instrumento muy típico en las fiestas navideñas
La gaita gastoreña es un instrumento de viento o aerófono propio del municipio español.
Información sobre instrumentos.
Miren unos de los cuatros grandes intérpretes de guitara andaluces:
ResponderEliminarRaimundo Amador Fernández, nacido el 26 de mayo de 1959 en Sevilla, es un guitarrista y compositor de flamenco español. Su estilo de música va enfocado a fusionar el flamenco con otros estilos, como el rock o el blues.
Vicente Amigo (Guadalcanal (Sevilla), 25 de marzo de 1967) es un guitarrista flamenco español.
Vicente Amigo en la entrega de la Fiambrera de Plata 1992 del Ateneo de Córdoba.
Vicente Amigo Girol nace en Guadalcanal (Sevilla) pero crece y vive en Córdoba, donde a los ocho años de edad le regalaron su primera guitarra española.
Tomatito es el nombre artístico de José Fernández Torres, guitarrista flamenco nacido en Almería en 1958, en el barrio de Pescadería.
Diego Carrasco con el primer nombre artístico de ‘Tate de Jerez’, Diego acompaña en un principio a la guitarra a Tia Anica La Piriñaca, Tío Gregorio el Borrico, Terremoto de Jerez , Manolito Soler o Tia Anica la Piriñaca y Sernita de Jerez; o a bailaores como Alejandro Vega y Antonio Gades.
Otras informaciones sobre 3 instrumentos:
ResponderEliminarEl saz se refiere a una familia de instrumentos de cuerda, descendiente de la antigua pandura, de tipo laúd con másti largo, que se toca en varias regiones.
El riq es un pandero pequeño de origen árabe; un instrumento membranófono que en realidad es un pandero redondo formado por un bastidor de madera cubierto por piel en uno de sus lados, y en algunos casos este suele estar decorado con pintura a base de henna.
Los laúdes que se encuentran en oriente y los laúdes medievales, renacentistas y barrocos poseen una caja de resonancia abombada, fabricada con duelas, o costillas longitudinales, o bien tallados a partir de un bloque de madera (pipa, laúd medieval).
Mi abuelo me dijo estos instrumentos que vosotros ni tenéis ni idea de ellos:
ResponderEliminarCajones Flamencos, Darbuca, Darbukas, Darboukas, Darbuka, Darbouka, Derbake, Dumback, Dumbeck, Tumback, Zarb, Santur, Kudum, Khol, Zurna, Shanai, Shenai, Tomback, Armonium, Djembes, Djembe, Yembe, Cajon Flamenco, Bougarabou, Bugarabu, Dum Dum, Dum-Dum, Dumdum, Tambores, Tablas indias, Tabla India, Khol, Kudum, Dholack Indio, Cuenco Parlante, Cuenco Tibetano, Singing Bowl, Didjeridoo, Digerido, dumbek, dumbelek, deplek, deblek, donbek, tombek, darbeki, debulak, doumdoum, dudun, tambur, kemençe, kanun, ney, rebap, halile,Arpa de boca, Dan Moi, Bodrham, Bodram, Bodhram, Carraca, Wiro, Xilofono, Danda, Flauta Travesera Argentina, Xapfoon, Ocarina, Gralla, Xaphoon, Saphoon, Riqq, Madal, Lira, Gopichan, Storm Drum, Zumbador, Claves, Cajas Flamencas, Kora, Cora, Bendir, Daf, Dilruba, Kanoon, Santoor, Zarb, Oud, Sitar, Tambura, Armonio, Harmonio, Sharod, Israj, Baglama,Gong, Yembe, Bongos, Chas Chas,Chimpta, Cajon Flamenco, Bhompu, Cabasa, Dulcimer, Psaltery, Guiro, Sistro, Crótalos, Kalimba, Mbira, Kou Xiang, Cumbus, Ghungroo, Balafon, Caixixi, Bolas Ritmicas, Udu, Octoblock, Ney, Maracas, Shekere, Lira, Sonajero, Trompeta Tibetana e Instrumentos Tradicionales, Instrumentos Exóticos, Instrumentos Etnicos e Instrumentos de percusión y mucho más.
miren 3 instrumentos populares con lengüeta doble:
ResponderEliminarLa dulzaina es un instrumento tradicional de viento de lengüeta doble de la familia del oboe. Tiene forma cónica y unos 30 cm de longitud.
La chirimía es un instrumento musical de viento-madera de doble lengüeta. Es el antepasado directo del oboe y muy similar a la dulzaina. El nombre proviene del francés «chalemie», que a su vez viene del latín «calamus», caña, y este a su vez del griego «aulós kalamitēes», flauta de caña.1 Fue de uso común en Europa desde el siglo XIII, y llevado a las colonias hispanoamericanas a partir de finales del siglo XV.
La tenora es un instrumento aerófono de doble caña de la familia de las chirimías. Su nombre proviene de la economización de la expresión chirimía tenor, constituyendo uno de los instrumentos más característicos de la cobla y la sardana.